miércoles, 29 de mayo de 2019

MOVIMIENTOS DENTARIOS

Para que el sistema masticatorio funcione correctamente debe existir armonía en circunstancias especiales, lo cual incluye forma, posición y funcionamiento de los dientes. Los movimientos dentarios tienen como objetivo principal la conformación de las arcadas dentales. 

Desde el punto de vista fisiológico, los movimientos dentarios se dividen en dos clases; naturales o propios y artificiales o provocados.



martes, 28 de mayo de 2019

MOVIMIENTOS NATURALES

Los movimientos naturales de los dientes son de dos tipos, erupción y migración, se definen a continuación.

Erupción 
El término erupción implica el movimiento axial que el diente efectúa para emerger a la cavidad oral (bucal), atravesando los obstáculos de tejidos duros y blandos, desde el comienzo del desarrollo de la corona hasta que se pierde el diente o muere el individuo.
Este movimiento de erupción propiamente dicho inicia al término de la mineralización de la corona, proceso que se divide en tres fases: preeruptiva, eruptiva y poseruptiva.


Fase preeruptiva 
Esta fase engloba el crecimiento de la corona y el movimiento dental hacia la superficie mientras se está formando la cripta; una vez formados los primeros mamelones, éstos atraviesan los tejidos óseos y la fibromucosa oral con la ayuda de las células osteoclásticas, emergiendo así al medio bucal. 



Fase eruptiva 
Durante esta fase se inicia el desarrollo de la raíz a partir de la vaina radicular epitelial de Herwing. La raíz crece en una cripta ósea, y los osteoclastos pueden profundizar transitoriamente la cripta reabsorbiendo el hueso de la porción inferior para adaptar el incremento de la longitud de la raíz; conforme esta vaina avanza en su desarrollo y se alarga, el diente ejecuta un doble movimiento hacia oclusal y facial. A medida que esto sucede, el hueso crece para ir a la par con la vaina, y el diente se desplaza más rápido para alcanzar el diente antagonista. 
En las dos denticiones, el movimiento del diente en esta fase tiende a ser hacia vestibular y oclusal, más hacia vestibular en anteriores que en posteriores. 
En el mecanismo de desarrollo de los dientes de la segunda dentición, la lámina sucesional brota de la lámina dentaria y forma el diente de la segunda dentición en su extremo, aun parcialmente unido por ella. El diente de la segunda dentición queda rodeado de hueso, y la lámina sucesional forma un pequeño conducto en el hueso llamado conducto gubernacular; en condiciones normales, el diente de la segunda dentición seguirá el camino de ese conducto para poder salir a la superficie.

De los 32 dientes de la segunda dentición que reemplazarán a los 20 dientes infantiles, 20 se desarrollan como ramificaciones colaterales de la lámina dentaria primaria.
Los dientes anteriores de la segunda dentición se desarrollan en posición apical y lingual respecto a los dientes infantiles, mientras que los premolares se desarrollan entre las raíces de los molares infantiles.

Fase poseruptiva 
Este movimiento, considerado pasivo y que también recibe el nombre de fase eruptiva funcional, comienza en el momento en que los dientes hacen contacto con los antagonistas, iniciando su funcionamiento masticatorio, y termina cuando el diente se pierde. Esta fase actúa de diferentes maneras: 
  • Crecimiento vertical de los maxilares. Esto sucede cuando los maxilares crecen y se desplazan en sentido vertical, dejando un pequeño espacio entre las arcadas dentarias; de este modo los dientes inician el movimiento hacia oclusal y mantienen un equilibrio entre ambos arcos dentales.
  • Desgaste oclusal. Sucede en individuos que aprietan y rechinan los dientes; la erupción continúa para mantener el contacto dentario. 
  • Desgaste interproximal. Existe una ligera fuerza eruptiva mesial que mantiene los dientes en contacto.
  • Pérdida del diente opuesto. El diente puede continuar erupcionando (supraerupción), lo que provoca un plano oclusal anormal.








lunes, 27 de mayo de 2019

TEORÍAS O CAUSAS DE LA ERUPCIÓN

1. Alargamiento radicular
2. Formación y modificación del hueso alveolar
3. Remodelación del ligamento periodontal
4. Presión vascular en los tejidos dentarios
5. Participación del propio diente


domingo, 26 de mayo de 2019

SECUENCIA Y CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN

Cronología se refiere a la edad aproximada de erupción, y al orden de aparición de las piezas dentales se le llama secuencia.

La secuencia y la cronología inician cuando empieza a erupcionar el primer diente infantil, y terminan cuando se encuentra completa toda la dentadura del niño, aproximadamente entre los 2.5 o 3 años de edad; a este lapso se le llama periodo de dentición infantil.

Después de esto, hay un periodo de descanso aproximado de tres años, para empezar con la erupción del primer molar de la segunda dentición a los seis años, e iniciar con el proceso de exfoliación de los dientes infantiles. Durante este tiempo hay intercambio de piezas dentales, y se le llama periodo de dentición mixta.


sábado, 25 de mayo de 2019

ERUPCIÓN PASIVA

Es el proceso por el cual la inserción epitelial se desplaza en sentido apical, presenta cuatro estadios:
Estadio I. La inserción epitelial se encuentra sobre el esmalte. Cuanto más reciente sea la erupción, tanto más hacia incisal u oclusal se localizará.
Estadio II. La inserción epitelial se encuentra sobre el esmalte y cemento. Puede ser un estadio relativamente largo.
Estadio III. La inserción epitelial se encuentra en la unión cemento-esmalte. También puede ser un estadio relativamente largo.
Estadio IV. La inserción epitelial se encuentra exclusivamente en el cemento, por debajo de la unión cemento-esmalte. No existen un tiempo ni un ritmo específicos en el proceso de erupción pasiva, la cual también puede depender de muchos factores, como la oclusión y salud periodontal.

viernes, 24 de mayo de 2019

MIGRACIÓN

Es el movimiento que efectúa el diente hacia cierto lugar del arco dentario, conservando o no la orientación del eje longitudinal; estos movimientos se consideran fuera del lugar o ectópicos. 

La migración puede ir en cualquier dirección, como mesial, distal, vestibular, lingual, oclusal e incluso hacia dentro del alveolo; cuando el diente ejecuta un movimiento sobre el propio eje se le llama movimiento de rotación o giroversión.


jueves, 23 de mayo de 2019